martes, 7 de octubre de 2025

La verdad detrás del “nuevo orden mundial” y la Agenda 2030: entre el miedo y la desinformación

La verdad detrás del “nuevo orden mundial” y la Agenda 2030: entre el miedo y la desinformación

Durante los últimos años, las redes se han llenado de vídeos que anuncian el fin del mundo, un supuesto “gobierno global” o incluso un “plan de genocidio” oculto tras las vacunas. Algunos de esos vídeos parecen tan convincentes que muchos llegan a creer que existe un grupo secreto moviendo los hilos del planeta.
Pero la realidad es otra, y mucho más simple: la desinformación vende más que la verdad.

De dónde sale el mito del “orden mundial”

El término “Nuevo Orden Mundial” no nació con internet. Se usó ya en los años 40 y 90 para hablar de la cooperación internacional tras las guerras mundiales, no de control ni manipulación.
Sin embargo, con la llegada de las redes sociales, el término fue tomado por grupos conspirativos que lo mezclaron con todo tipo de historias: masones, reptilianos, chips bajo la piel o planes de vacunación obligatoria.
El resultado fue una narrativa atractiva para quien busca culpables fáciles en tiempos difíciles.

Cada crisis global —la pandemia, la guerra en Ucrania, el cambio climático— alimenta esta idea de que “alguien” está detrás de todo.
Pero si algo demuestra la historia reciente, es que el mundo está lleno de caos, intereses, errores y decisiones humanas, no de mentes maestras omnipotentes.

Las vacunas y el falso “plan de genocidio”

Uno de los bulos más repetidos es el de las vacunas.
Durante la pandemia se viralizaron mensajes que aseguraban que las dosis eran herramientas de control, que alteraban el ADN o que contenían microchips.
Nada de eso es cierto.

Las vacunas pasaron por ensayos clínicos internacionales, fueron aprobadas por agencias de salud independientes (como la OMS o la EMA) y salvaron millones de vidas.
Sí, algunas personas sufrieron efectos secundarios, como con cualquier medicamento, pero eso no las convierte en armas biológicas.

Presentar las vacunas como un complot mundial es un insulto al trabajo de miles de científicos y sanitarios que dedicaron años a salvar vidas.
El miedo se propaga más rápido que la ciencia, y en redes sociales, eso se traduce en millones de clics y visitas.

Qué es realmente la Agenda 2030

La llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en 2015 por 193 países, entre ellos España.
Lejos de ser un documento secreto, está publicada en la web de la ONU, con objetivos claros, medibles y totalmente públicos.

Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan algo que nadie con sentido común puede considerar peligroso:

Erradicar la pobreza y el hambre.

Garantizar salud, educación y trabajo digno.

Proteger el medio ambiente.

Promover la paz y la igualdad.


Nada de “control mundial”, “microchips” ni “monedas únicas”.
Solo metas compartidas para que el planeta y las personas tengan un futuro más justo.

El problema es que algunos medios y youtubers toman el logo de la Agenda 2030, le añaden frases alarmistas y lo convierten en una historia apocalíptica.
Porque el miedo, por desgracia, da más visitas que la verdad.

Por qué la gente cae en estos bulos

No hay que burlarse de quien cae en un vídeo conspirativo. Todos podemos hacerlo.
El cerebro humano busca patrones y explicaciones simples para cosas complejas.
Cuando algo nos asusta —una pandemia, una crisis económica, una guerra—, es más reconfortante pensar que “alguien controla todo” que aceptar que a veces las cosas pasan sin sentido.

Además, los algoritmos de redes sociales nos muestran más de lo que nos engancha.
Si ves un vídeo sobre conspiraciones, te recomiendan veinte más.
Así se forma una burbuja donde todo parece encajar, aunque esté construido sobre falsedades.

Cómo detectar una manipulación

1. Comprueba la fuente. Si no es un medio reconocido o una institución oficial, sospecha.


2. Fíjate en el tono. Si busca asustar o indignar, probablemente manipula.


3. Busca la versión original. Los vídeos editados o doblados suelen recortar el contexto.


4. Consulta medios de verificación. En España existen plataformas como Maldita.es o Newtral que analizan estos bulos cada día.



Una invitación a pensar por uno mismo

Cuestionar está bien. Desconfiar a ciegas, no.
El pensamiento crítico no consiste en creer lo contrario de los medios, sino en buscar pruebas, contrastar y no dejarse arrastrar por el miedo.
Porque el miedo es el combustible de quienes viven de la mentira.

La Agenda 2030 no es perfecta, ni todos los gobiernos la aplican igual.
Pero de ahí a convertirla en un plan de dominación mundial hay un abismo.
Lo que sí es real es la necesidad de que el planeta y las personas tengan futuro, y en eso, todos tenemos algo que aportar.

En resumen

El “orden mundial” del que hablan algunos vídeos no existe.
Las vacunas salvan vidas, no las quitan.
La Agenda 2030 busca justicia social y sostenibilidad, no control.
Y la mejor herramienta contra el miedo es la información.

martes, 23 de septiembre de 2025

Algunos hombres buenos

Algunos hombres buenos

29 de septiembre, recuerdo a mi padre, Antonio Serrano Santos, que hace un año partió a los 92 años.

Profesor de Filosofía y Letras, escritor y hombre profundamente religioso. Amante de Cervantes, citaba a menudo al Quijote y encontraba en Santa Teresita frases de luz para la vida diaria. Su fe y sus palabras nos guiaron siempre hacia lo esencial: el perdón, la unidad familiar y el amar con el corazón.

Antonio fue un hombre de palabra clara y corazón humilde. Creía en la fuerza de la educación como camino de libertad, y en la fe como sostén de la vida. Con la serenidad de un sabio y la ternura de un padre, nos transmitió que el perdón no es debilidad, sino la más alta expresión del amor.

Como Don Quijote, supo luchar contra molinos y gigantes, siempre desde la dignidad, el humor y la convicción de que la vida merece vivirse con ideales. Como Santa Teresita, encontraba en lo pequeño un reflejo de lo eterno.

Su ejemplo sigue siendo brújula: unidad en la familia, esperanza en la adversidad y la certeza de que el amor —vivido con sencillez y entrega— nunca muere.

Hoy no lo lloramos con tristeza, sino que lo celebramos con gratitud, porque Antonio fue, y será siempre, uno de esos hombres buenos que dejan huella eterna.

Fue un esposo entregado, un padre ejemplar y un maestro de vida. Su legado no son solo sus libros, sino las lecciones silenciosas que dejó en cada uno de nosotros: la serenidad, la bondad y la certeza de que el amor es la fuerza más grande.

Hoy lo recordamos con gratitud, sabiendo que su huella permanece en cada gesto de unidad, en cada acto de perdón, en cada corazón que aprendió a amar gracias a él.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El ministro ultra de Finanzas dice que Israel tiene un “negocio inmobiliario” en Gaza y que negocia repartírselo con EEUU (Recogido de un titular de prensa)

El ministro ultra de Finanzas dice que Israel tiene un “negocio inmobiliario” en Gaza y que negocia repartírselo con EEUU (Recogido de un titular de prensa)

Que un ministro de Finanzas se atreva a reducir el drama humano de Gaza a un simple “negocio inmobiliario” es una muestra obscena de la deshumanización que domina el discurso político más ultra. Hablar de reparto de tierras como si fueran parcelas de un solar en quiebra, mientras las calles siguen cubiertas de cenizas y escombros, equivale a blanquear la tragedia y convertir la vida y la muerte en fichas de casino.

Lo repugnante no es solo la frivolidad, sino la obscena naturalidad con la que se coloca a Estados Unidos en la mesa de negociación: como si el futuro de un pueblo pudiera tasarse en dólares y dividirse en contratos. Es la política entendida como subasta, con la guerra como martillo y las ruinas como garantía hipotecaria.

Estas palabras no son un desliz, son el reflejo fiel de una visión del mundo que convierte el dolor en mercancía, la ocupación en inversión y el sufrimiento en puro capital político. Una retórica así no solo incendia más la región, sino que confirma que detrás del discurso de seguridad y defensa lo que late es un apetito feroz por el control, la tierra y el dinero.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Putin en la diana de Trump: retórica y realpolitik

Putin en la diana de Trump: retórica y realpolitik

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha reconfigurado el mapa del poder internacional. Si durante su primer mandato (2017-2021) el expresidente mantuvo una relación ambivalente con Rusia y con Vladímir Putin, ahora su discurso parece virar hacia una confrontación simbólica, en la que el líder ruso aparece en el centro de la diana de la política exterior estadounidense.

De la ambigüedad a la confrontación

En su primera etapa, Trump fue acusado de mostrarse indulgente con el Kremlin. Sus palabras de admiración hacia Putin contrastaban con las sanciones impuestas por el Congreso y con el historial de tensiones de la OTAN. Este enfoque alimentó la percepción de que el magnate neoyorquino veía en Moscú un interlocutor menos hostil que Pekín o Bruselas.

Sin embargo, la narrativa actual muestra un giro. Putin se ha convertido en un blanco retórico: no solo como líder de un Estado rival, sino como símbolo de aquello contra lo que Washington debe reafirmar su autoridad.

La función del “enemigo

El uso de Putin como diana responde a varias lógicas:

Interna: proyectar firmeza frente a un adversario externo refuerza la imagen de un presidente que “protege” a Estados Unidos.

Externa: cohesionar a los aliados de la OTAN, mostrando a Rusia como amenaza común.

Comunicativa: simplificar un escenario complejo en una narrativa clara, con un antagonista fácilmente reconocible.

En este sentido, Putin desempeña el papel de “enemigo útil”: un recurso político que articula tanto la política exterior como la narrativa doméstica.

Riesgos estratégicos

No obstante, apuntar a Putin como blanco retórico entraña riesgos:

Escalada: la confrontación verbal puede derivar en dinámicas de tensión que alimenten la propaganda rusa.

Desviación: concentrar la atención en Moscú puede restar foco a China, considerado por muchos analistas como el verdadero competidor estratégico de EE. UU.

Polarización: dentro del propio país, la oposición puede acusar a Trump de incoherencia, recordando su anterior indulgencia hacia el Kremlin.

El hecho de situar a Putin en el centro de la diana de la política exterior norteamericana ilustra cómo las figuras internacionales se convierten en símbolos funcionales para la retórica política interna.

Más allá de las caricaturas, lo que está en juego es la capacidad de Washington para gestionar el equilibrio entre retórica y realidad, entre la necesidad de mostrar firmeza frente a Rusia y la urgencia de atender otros desafíos estratégicos globales.

Cervantes entre la homoamicalidad y el homoerotismo: de Eisenberg a Amenábar

Cervantes entre la homoamicalidad y el homoerotismo: de Eisenberg a Amenábar

La figura de Miguel de Cervantes ha sido objeto de interpretaciones muy diversas, no solo por su obra, sino también por los silencios de su biografía. Uno de los debates más llamativos es el relativo a su posible orientación sexual. Mientras la crítica literaria académica ha analizado con cautela el tema, el cine contemporáneo ha preferido arriesgarse con lecturas visuales más directas.

Eisenberg y la homoamicalidad

El hispanista Daniel Eisenberg, en su ensayo La supuesta homosexualidad de Cervantes, rechaza el uso anacrónico de etiquetas modernas como “homosexual” o “heterosexual” aplicadas al Siglo de Oro. Según él, lo que realmente caracteriza a Cervantes no es el deseo entre hombres, sino la exaltación de la amistad profunda y desinteresada: lo que denomina homoamicalidad.

Para Eisenberg, Cervantes veía el deseo sexual como breve, peligroso y destructivo, mientras que la amistad entre varones era noble, duradera y libre de consecuencias negativas. De ahí que en su obra se repitan parejas de amigos inseparables (Don Quijote y Sancho, Rinconete y Cortadillo, Cipión y Berganza), donde el afecto se eleva por encima de la atracción.

Amenábar y el homoerotismo en Cautivo

Muy distinta es la mirada de Alejandro Amenábar en la película Cautivo. En ella se recrea el período de cautiverio de Cervantes en Argel y se introduce una escena de fuerte carga simbólica: el beso entre Cervantes y el bajá Hasán. El propio director ha explicado que no podía dejar fuera la dimensión homoerótica de esa relación, porque negarla hubiera sido una forma de censura o de mojigatería.

En este caso, el cine aprovecha la libertad del lenguaje visual para explorar lo no documentado, pero sí posible: la tensión emocional y física en una relación de poder y dependencia entre dos hombres. No se afirma una identidad homosexual, pero sí se sugiere un espacio de atracción reprimida.

Dos lecturas, un mismo vacío

Lo interesante es cómo ambos enfoques nacen del mismo vacío histórico: no existen pruebas concluyentes de la sexualidad de Cervantes. Eisenberg resuelve el silencio sublimando la amistad masculina; Amenábar lo llena con imágenes de deseo. Uno ofrece una interpretación académica, otro una representación artística.

En definitiva, la figura de Cervantes queda situada en un punto intermedio entre lo que Eisenberg llama homoamicalidad y lo que Amenábar convierte en homoerotismo cinematográfico. Ambos coinciden, sin embargo, en que la vida del autor del Quijote estuvo marcada por vínculos masculinos intensos que todavía hoy invitan a la reflexión sobre los límites entre amistad, afecto y deseo.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ser como soy

Ser como soy, amar como un condenado la libertad, vivir la vida como un pez, navegar y soñar, tal vez escuchar el canto de las sirenas. Enamorarme como un chiquillo, perder la cabeza como un loco... pero tal vez ser lo que no pude ser.

Sr. Lobo del Bosque Encantado



Esa es la actitud...

Esa es la actitud...

Esta mañana, mientras esperaba el autobús, se me acercó un muchacho con síndrome de Down. Con una sonrisa enorme me dijo:

—Buenos días, 1 de septiembre, qué mañana más fresca.

Yo le respondí:
—Sí, la verdad que sí, mejor que se vaya ya la calor.

Él continuó:
—1 de septiembre, al curro.

Yo, un poco resignado, contesté:
—Uff, qué rollo…

Y entonces él me miró muy serio y me dijo:
—Rollo no. Hay tiempo para todo: para disfrutar de las vacaciones, para hacer cosas, para trabajar… cada cosa tiene su tiempo. Hay que disfrutar tanto de las vacaciones como del trabajo. Un poco de cada, en su momento.

Aquello me dejó callado. Solo atiné a decirle:
—Esa es la actitud, sí señor.

Después, mirando el reloj, añadió:
—Dos minutos para que venga el autobús. Yo me conozco a todos los conductores del 20…

Y así, sin más, nos subimos al bus.
Yo me quedé pensativo. Sus palabras se me quedaron grabadas, como si me las hubiese dicho mi padre a través de él. A veces tengo esa sensación: que mi padre me habla por medio de otras personas, sobre todo cuando me siento ofuscado o en horas bajas.

La verdad detrás del “nuevo orden mundial” y la Agenda 2030: entre el miedo y la desinformación

La verdad detrás del “nuevo orden mundial” y la Agenda 2030: entre el miedo y la desinformación Durante los últimos años, las re...